miércoles, 24 de julio de 2013
Algunas biografias de nuestros artistas
Guatemala
posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro,
pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte
Abstracto. Algunos Pintores destacados son:
ARTISTAS DE LA EPOCA COLONIAL
Quirio
Cataño
Durante la Época Colonial Quirio Cataño destacó
como uno de los más grandes escultores del Reino de Guatemala. Llegó procedente
de Portugal más o menos en el año 1580, año en el que contrajo matrimonio con
Catarina de Mazariegos.
Algunos especialistas coinciden en afirmar que
su formación artística debió hacerse en Portugal o Italia, entre los años 1556
y 1575. Su taller estaba instalado en la Calle de los Pasos Perdidos y allí se
daban cita un gran grupo de artistas que trabajaban cada uno en su
especialidad. El taller de Quirio Cataño, a comienzos del siglo XVII era uno de
los más grandes y mejor organizados de la Ciudad de Santiago. Sin lugar a dudas
el trabajo más famoso realizado por Quirio Cataño fue la hechura de la imagen
de Jesús Crucificado de Esquipulas.
Tomás de Merlo
(Guatemala, 1694 - 1739)
es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco
antigüeño. Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el Museo Nacional
de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, auque hay cuadros de su autoría en
algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la "Virgen del Pilar con
las monjas fundadoras" que se localiza en la Iglesia de San Miguel de
Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cual se hace referencia
a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de Santiago
de los Caballeros de Guatemala.Las obras de Merlo en el Museo de Arte Colonial corresponden a la serie de la Pasión de Cristo (integrada originalmente por 11 pinturas), con cuadros de gran formato que fueron creados para ornar los muros de la Iglesia del Calvario, en sustitución de las pintura de Antonio Montufar, que se destruyeron en los "Terremotos de San Miguel" en 1717. Otra de sus obras es la "Apoteosis de San Ignacio de Loyola", en la que se le muestra ante un rompimiento de gloria, en una composición de dos registros, en la que, en el inferior se le muestra instruyendo a personajes alegóricos masculinos que representan a América, Ásia, África y Europa. También se puede apreciar en dicho museo una pintura de "San Salvador de Horta" en la que a diferencia de la mayoría de sus obras, no prevalecen los colores intensos que caracterizan a su paleta, de ricos tonos primarios como el rojo, blanco y azul, con una abundante gama de ocres.
Fue hijo del también pintor Thomás de la Vega Merlo y hermano de Pedro Francisco, quien practicó la misma profesión. El Museo de arte colonial se localiza en la 5a. Calle Oriente No. 5, Antigua Guatemala
FRANCISCO CABRERA
Nació en la ciudad de Guatemala el 18 de septiembre. Para 1796, cuando tenía 16 años, su maestro Pedro Garci-Aguirre lo propuso como maestro corrector de la Casa de la Moneda y la Sociedad Económica de Amigos del País.
Destacado miniaturista y retratista de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se le ha considerado como el miniaturista más genial de Latinoamérica.
Cabrera representa el auge del retrato en miniatura en Guatemala y fue en esta especialidad que ganó fama. Las miniaturas- retratos hechos sobre marfil- llegaron a varios centenares.
Otra obra importante de Cabrera fue su participación en el Atlas Guatemalteco, con mapas y planos hechos por él y Casildo España. También realizó algunas figuras de santos.
Muchas personalidades fueron partícipes de las obras de este excelente artista, ejemplo ello podemos citar el cuadro del rey Carlos IV, extraordinaria obra que le hizo merecedor de una medalla de oro.
Asimismo fue premiado por una miniatura grabada y pintada en una pequeña plancha de marfil, con la efigie dela reina Maria Luisa.
Entre sus obras más importantes podemos mencionar: el escudo del Colegio de Abogados, su participación en el Atlas guatemalteco junto con Casildo España, la obra impresa "Guatemala por Fernando VII" en la que también participó Casildo España y Manuel Portillo.
ARTE MODERNO SIGLOS XX Y XXI
Carlos
Valenti
fue un pintor
nacido en Francia,
que vivió la mayor parte de su vida en Guatemala.
Artista dotado de innegable talento quien, a pesar de las represiones morales y
los convencionalismos de una época guatemalteca perfilada por una dictadura (Manuel
Estrada Cabrera), llegó a desarrollar en su corta vida una
de las obras más importantes para la historia del arte del siglo XX.
Nació en París
el 15 de noviembre de 1888. Fue el tercer hijo de Carlos Líbero
Valenti Sorié, nacido en Génova, Italia alrededor de 1860 y
de Helena
Perrillat-Bottonet, nacida en Le Grand Bornand, Alta Savoya,
Francia. Llego a Guatemala junto con su madre y sus dos hermanos en 1991, para
reunirse con su padre el cual se encontraba ya radicado en el país desde 1888.
Desde niño se destaco como un
estudiante brillante e ingenioso, en el colegio recibió la medalla de oro como
el mejor alumno. Como estudiante de música de piano fue el discípulo predilecto
del maestro Herculano
Alvarado y posterior siendo estudiante de la Academia de
Bellas Artes, llego a sorprender al profesor Santiago
González por su excelente habilidad hacia el
dibujo.
Formo parte de un grupo de
artistas, literatos y poetas que laboraron en gran cohesión junto a Jaime (Jaume)
Sabartés Gual , catalán venido a Guatemala desde Barcelona
donde compartiera una estrecha amistad con Pablo Picasso y
fuera desde 1935 su secretario privado. Valenti se perfilo en aquel cenáculo
como el faro que todo lo iluminaba, supo ser un amigo y era un maestro. A los
22 años de edad tenía ya lo que se llamaba “un estilo”. Su autentico genio se
manifestó desde sus inicios sin titubeos, ni vacilaciones. Para la época en que
vivió, su obra era de una audacia sin límites; desde que tomo un lápiz su trazo
fue rotundo y definitivo.
A
través de su arte se encargo de expresar un sentimiento, de trasmitirnos su
propia visión interior. En su etapa de aprendizaje sus obras fueron
muestras de habilidad y destreza a través de modelos académicos basados en
métodos tradicionales. Es precisamente en la pintura de paisaje al óleo donde
encontramos a un Valenti apacible y en contradicción con una figura suicida de
sus últimos días. La armonía del color y el proceso de simplificación de sus
pinceladas evocan el espíritu que motivó la escuela Impresionista. Sus dibujos
y tintas con temas poco comunes para la época lo definen como un artista
singular, en quien nació el espíritu investigador de los conflictos que suscita
la existencia. Algunos lo han considerado como el primer expresionista de la
pintura guatemalteca.
En 1912 viajo a Paris, Francia,
junto con el pintor Carlos Mérida
para continuar sus estudios de pintura. A los pocos días de haber
llegado, visitaron a Pablo Picasso para entregarle una carta de Jaime Sabartés
en la cual los refería para que los ayudara a seleccionar una academia o un
maestro para sus clases de pintura. Fue así como se inscribieron ambos en
la Academia
Vitti, en donde fueron discípulos del holandés Kees Van
Dongen y de el español Hermenegildo
Anglada Camarasa.
Con el tiempo Valenti comenzó a
notar que la diabetes, enfermedad que padecía desde muy joven, perjudicaba cada
día más su visión y al consultar en Paris con un especialista, este le
ordenó descansar y alejarse totalmente de la pintura. Tal situación lo hundió
en una profunda depresión al verse frustrado todos sus planes y al perder el
motivo principal de su existencia: el Arte.
Dos años antes había escrito: “…hay entre nosotros algunos que
tienen la verdadera fe - el Arte - al cual hay que sacrificarse, pasando
sobretodo, rendirle culto como a una Divinidad, sacrificarlo todo a él; vivir
solo para la obra… allí en el lienzo depositar la vida entera, todo nuestro
amor; pasar al cuadro todo lo no puede explicarse; vivir en él, allí depositar
todo nuestro ser, todas las más santas emociones que experimenta el corazón de
artista”.Su final fue trágico, como lo ha sido el de muchos otros artistas. Al no poder entregarse totalmente a su pasión –el arte- un 29 de octubre de 1912, con dos balazos en el pecho segó su vida. Fue enterrando en el Cementerio Montparnasse en una fría y lluviosa mañana de noviembre de 1912.
Carlos Mérida
(2 de diciembre de 1891 - 21 de diciembre de 1984). Fue un pintor y escultor de origen guatemalteco, nacido en Quetzaltenango y fallecido en la ciudad de México. Su arte fue cambiante en todas sus etapas, iniciándose en un estilo europeo, y más tarde en un estilo precolombino. Su vida creativa fue desarrollada entre Guatemala y México. Fue padre de la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.
Vida y Obra
Nacido en el
seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su madre, de origen
español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a estudiar escultura, pero sus profesores le
convencieron de cambiar a pintura. Viajó en su juventud a Europa, junto con el también pintor guatemalteco Carlos Valenti. En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la renovación
del muralismo mexicano. En 1922
Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los murales del
Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros fundó el
Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. Su primer obra personal
fue en 1923 cuando pintó la Biblioteca Infantil del Ministerio de Educación
Pública de Guatemala ("Caperucita roja y los cuatro elementos"). En
1927 regresó a París, donde estuvo dos años y contactó
con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de
ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la
abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre
publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su
viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional
en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.1
En 1940
participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un
año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College
en Denton, Texas, y a partir
de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando
los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos
Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar "Miguel
Alemán", de [Av. Coyoacán] (1950), y para el edificio multifamiliar
"Presidente Juárez", en la ciudad de México (1950-1952) [Av.
Cuauhtémoc]; en este último la temática se centró en torno a una serie de
leyendas mexicanas acerca del origen del mundo —"El Popol Vuh" (aludiendo al libro antiguo
descubierto en Guatemala de los maya-quichés, "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El
Ixtlexilt", "Los cuatro soles"—. Los multifamiliares Juárez y
los murales fueron severamente dañados por el temblor del 19 de septiembre de
1985.
Desde 1950
su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo al
constructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la
ciudad de México, cuyo mural "Estilización de motivos mayas" (1953)
está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de
1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas.
También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de
vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces, Mérida alternó la realización
de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y
constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un
muro vitral en la sala "Cora Huichol" (Los adoratorios) del Museo
Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en
el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones
en América). En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de
Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "Orden del Águila Azteca" de la
Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Rafael Rodríguez Padilla
fue un escultor y pintor, que nació en la capital de Guatemala el 23 de enero de 1890 y se suicidó por motivos políticos el 24 de enero de 1929, a los 39 años de edad.
Estudió en Guatemala en el taller de Justo de Gandarias y con el escultor venezolano Santiago González. Bajo la influencia de Jaime Sabartés fue otro de los artistas que viajó al extranjero para conocer de cerca los movimientos de vanguardia. Viajó a Madrid, España donde ingreso a la Academia de San Fernando para hacer estudios de pintura. Estudió con el escenógrafo, pintor y escultor Luis Muriel y López. Primer representante de una familia de larga tradición artística, entre los que se cuentan Jacobo Rodríguez Padilla, hijo suyo, Zipacná de León e Iván Rodríguez (nietos), entre otras figuras artísticas muy conocidas en Guatemala.
Pintura
En España conoció la obra del impresionista Joaquín Sorolla, la cual influiría en la mayoría de su producción pictórica. Aunque el impresionismo era ya un estilo que había dejado de tener vigencia en Europa, Rodríguez Padilla profesó una profunda admiración por el artista español, cuya huella puede percibirse en toda su producción pictórica. Retornó a Guatemala en 1916.
Su pintura tuvo variadísimos cambios, todos aplicados con maestría. Su primera época, antes de su viaje a España, se caracteriza por pintura de tonos obscuros. Posteriormente, como gran colorista, supo imprimir a sus obras matices y atmósferas de extraordinaria luminosidad, especialmente en los retratos de diferentes personalidades de la época. De sus obras más características se encuentran “Desnudo en escorzo”, “Desnudo del reflejo”, “Retrato de Jaime Sabartés”, “Retrato de Dr. Manuel Morales”, “Retrato de Juana Padilla” (premio Centroamericano de pintura), “Retrato de Eduardo de La Riva”, “Retrato de Adalberto Saravia”.
El mismo proceso del claroscuro a la luminosidad se nota en sus bodegones, intermedio de estos es “El Tamal” (Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala). En los últimos años de su vida el artista se acercó a las soluciones geométricas del cubismo. En esta breve etapa produjo tres únicos bodegones donde introdujo elementos de la artesanía guatemalteca y la tendencia general de americanizar las obras. Uno de estos lleva por título “Pelando Papas” el cual fue exhibido en Estados unidos y México en una exposición itinerante de la Universidad de Yale.
Participó en varias exposiciones colectivas. Obtuvo el Premio Nacional en 1920y el primer premio en pintura en la Exposición Centroamericana del 15 de septiembre, en 1921
Escultura
Entre sus obras más conocidas se encuentran los monumentos dedicados a José Milla y Vidaurre (Parque Gómez Carrillo), Medallón de Beethoven (Conservatorio Nacional) José María Orellana (Tipografía Nacional), Francisco Vela, El Cristo (Iglesia de Malacatán), Luis Pasteur (Facultad de Medicina) y Lorenzo Montufar (primera escultura fundida en bronce en Guatemala, ubicada en la Avenida de la Reforma), que hizo junto con el español Cristóbal Azori. Hizo además un mausoleo para la familia Castillo, en el Cementerio General. Impartió clases de dibujo y fue fundador y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes 1922, conocida ahora como Escuela Nacional de Artes Plásticas, que lleva su nombre
ALFREDO
GÁLVEZ SUÁREZ
Este ilustre pintor nació en la Ciudad de Cobán, Alta Verapaz
en el año de 1899 y murió en la ciudad de Guatemala en el año de 1946. Se inició en la pintura
a muy temprana edad. Su primer maestro el artista español Don Justo de Gandarias.
Salió del país en el año de 1923, disfrutando de una beca que le fue concedida
por la Secretaría de Educación de México, pero más tarde fue pensionado por el
Gobierno Guatemalteco para que prosiguiera sus trabajos en aquel país.
La obra de este artista ha sido exhibida con gran éxito en los principales centros
artísticos de los Estados Unidos de Norteamérica, como el Museo de Baltimore,
el Museo de Los Ángeles, y en la Feria Mundial de Nueva York en 1940.
Alfredo Gálvez Suárez es el autor de los seis murales que embellecen las pare-
des del Palacio Nacional de Guatemala y cuyo tema es: “La nacionalidad guatemalteca .
Sus obras más conocidas son "Deidades Mayas" y "El Choque".
Sirvió varias cátedras en la Academia de Bellas Artes, y en el año de 1945 impartió varias conferencias sobre pintura en la Universidad de Nuevo México, donde fue nombrado profesor del Colegio de Bellas Artes. En esta oportunidad, el maestro Gálvez Suárez exhibió sus mejores obras y recibió excelentes comentarios y elogios.
Sus cuadros figuran en las mejores pinacotecas de Guatemala, México y los Estados Unidos. Alfredo Gálvez Suárez mereció ocho primeros premios en diversos concursos nacionales de pintura y un premio especial en México por su cuadro “Las tejedoras”.
Su obra reproducida en papel moneda de Guatemala y su contribución en el diseño publicitario de los años 30 y 40, es del todo desconocida. Podría afirmarse que Alfredo Gálvez Suárez es un pionero de la publicidad en nuestro país.
Dentro de su producción también destaca la pintura "Los aguadores de Chichicastenango”, que se encuentra en el Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”.
Este artista puede ser ubicado entre los pintores académicos de Guatemala
HUMBERTO GARAVITO
Nació en la Ciudad de Quetzaltenango, el 26 de Enero de 1897, hijo de Don Agustín Garavito y de Doña María Suasnavar de Garavito.
Hizo sus primeros estudios en el Instituto de Varones de Occidente, siendo su primer maestro de dibujo Don Joaquín Gutiérrez. Su carrera como pintor puede decirse que comenzó en el año 1912; de esa época data la primera mención que hizo de él un crítico del arte: Jaime Sabartés, quien más tarde fuera secretario de Picasso y quien residió en Quetzaltenango a principios del siglo XX.
En 1916 realizó su primera exposición personal, incluyendo en la muestra de sus primeros intentos como retratista.
En 1919 realizó un viaje hacia México e ingresó en la Academia de San Carlos. Permaneció allá hasta 1921. Al regresar a Guatemala ganó un certamen para efectuar estudios en Europa. Sin embargo, este premio nunca le fue entregado y decidió marcharse por cuenta propia. Estudió primera en la academia de San Fernando en Madrid (1922) y más tarde se trasladó a París. Hizo viajes de estudio y visitas de museos en Alemania, Italia y Bélgica. En 1925 inauguró una exposición personal, con gran éxito, en la Galería “Carmine” en París. La crítica fue muy favorable. Miguel Angel Asturias la trasmitió a Guatemala. De esa época son los retratos de los escritores guatemaltecos Enrique Gómez Carrillo y Luis Cardoza y Aragón.
Regresó a Guatemala en 1927 y a principios de 1928 fue nombrado Director de la entonces Academia Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta 1935. En 1937 fue nombrado delegado del Gobierno de Guatemala a la Exposición Panamericana de Dallas, Texas y tuvo a su cargo la preparación y organización de stand de nuestro país.
Realizó un sinnúmero de exposiciones personales y participó en muestras colectivas, tanto nacionales como extranjeras. Entre éstas últimas: Baltimore en 1933; Dalas en 1937; New Orleáns y la Unión Panamericana de Washington, D.C. en 1948; y, en la Galería Binet de Nueva York, en 1949.
En 1945 publicó un pequeño libro ilustrado y documentado dando a conocer sobre la vida y obra del gran miniaturista guatemalteco Francisco Cabrera; y preparó, además una exposición sobre dicha obra.
Entre sus últimos trabajos se encuentran los murales realizados a fines de los años 60, en la Catedral de la Ciudad de Guatemala, que evocan diferentes épocas de la Iglesia en Guatemala; y, los retratos de los cuatro Evangelistas en la Iglesia de San Francisco de la Antigua Guatemala.
Su última exposición personal la realizó en Noviembre de 1969 en la Escuela de Artes Plásticas de la Ciudad de Guatemala.
Principales premios y honores que recibió durante su vida:
Sociedad de Artesanos de Quetzaltenango. Septiembre, 1918.
Certamen en Conmemoración del Centenario de la Independencia. Septiembre, 1921
Homenaje al Mérito. Ciudad de Quetzaltenango. Junio, 1926.
Segundo Premio de Pintura. Gobierno de Guatemala. 1935.
Pan American Exposition. Dallas, Texas. 1937.
Gran Premio Nacional de Pintura. 1938.
Gran Premio Nacional de Pintura. 1939.
Gran Premio Nacional de Pintura. 1946.
Orden del Quetzal. 1958.
Falleció en la ciudad de Guatemala, a los 73 años, el día 1º. de Junio de 1970. Fue enterrado en el panteón de su familia en el Cementerio de la Ciudad de Quetzaltenango
GENERACION DEL 40
Dagoberto Vásquez Castañeda
(2 de octubre de 1922-21 de junio de 1999) fue un escultor, pintor y grabador guatemalteco. Fue parte de la Generación de 1940 y del grupo Acento. Dentro de su aporte artístico se encuentran varios murales de su creación en la ciudad de Guatemala. Su estilo, de gran sintetización formal y compositiva, posee un distintivo de sobriedad, plasticidad y elegancia (Móbil, 2002).
Vásquez Castañeda nació el 2 de octubre de 1922, en la ciudad de Guatemala (Haeussler, 1983). Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de 1937 a 1944, así como en la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Artes Aplicadas de Santiago de Chile, en Chile, de 1945 a 1949. También hizo estudios en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de 1956 a 1959 (Móbil, 2002).
El artista tuvo a su cargo los cursos de dibujo geométrico en el Instituto Técnico Vocacional, Instituto Rafael Aqueche y en la Escuela de Artes Plásticas. En 1953, esculpió dos importantes piezas de marmol y talla directa: Los Luchadores y La Familia. Entre 1968 y 1989 ocupó el cargo de Director del Departamento de Arte Folclórico de la Dirección de Bellas Artes. Fue también uno de los iniciadores de la integración del arte en espacios urbanos, tarea que emprendió en 1955 cuando colaboró con el arquitecto Roberto Aycinena en la talla de un mural lateral del Palacio Municipal. En 1964 inició un segundo relieve para el Proyecto del Centro Cívico, esta vez en el Banco de Guatemala, que lleva por título Economía y Cultura (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Vásquez Castañeda fue uno de los más destacados y polifacéticos artistas de la Generación de 1940. También fue ayudante del maestro Julio Urruela en la realización de los vitrales del Palacio Nacional (Móbil 2002). Falleció en la ciudad de Guatemala el 21 de junio de 1999 (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
Principales obras
Entre otras participaciones, Vásquez Castañeda fue finalista en el Certamen Internacional de Cultura -en Londres, Inglaterra en 1953- sobre el tema El Prisionero Político Desconocido. En la avenida de Las Américas, de Quito, Ecuador, se encuentra un busto de Tecún Umán, que realizó en 1961 (Móbil, 2002).
Dentro de sus obras principales se encuentra Palomar, Comunicación Humana -óleo-, Canto a Guatemala -relieve en el muro al oriente del Palacio Nacional-, Cazadores -relieve en madera-, Columna de Pájaros -bronce soldado-, Tecún Umán -bronce- y Ocios Humanos -relieve en concreto-. También se encuentran Carcajada, Ejecución, Los Fundadores, La Llamada, Columna de Pájaros, Cristo -en la Iglesia San Ignacio de Loyola en la zona 10 de la ciudad de Guatemala- y El Fuego (Haeussler, 1983).
En cuanto a murales elaborados por el artista en mención, se encuentran: Las Fuentes de la Vida -mosaico- en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá -INCAP-, El Arribo -relieve en madera- en el Banco Inmobiliario y El Ánimo. Su única pintura mural a lo largo de su trayectoria artística fue El Indígena en la Cultura Guatemalteca, destinado al Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En julio de 1996, la Fundación Paiz le dedicó una exposición-homenaje. En marzo de 1999, el Gobierno de Guatemala le otorgó la máxima condecoración artística guatemalteca, la que lleva el nombre de Carlos Mérida.
JUAN ANTONIO FRANCO
(1920-1994) Nacio en la ciudad de Guatemala. Abandono sus estudios en la escuela nacional de agricultura e ingreso a la entonces denominada academia de bellas artes en la cual estudio hasta 1941
Estudió con Rafael Yela Günther, Ovidio Rodas Corzo, Enrique Acuña y Antonio Tejeda Fonseca. Fue miembro del grupo “Acento” de la generación del 40.
En México estudió pintura mural y fresco; trabajó con Frida Kahlo, Diego Rivera, y Clemente Orozco; y realizó grabados bajo la dirección de Leopoldo Méndez y Pablo o Higgins.
Ganó una beca para estudiar “restauración de obras”, en la galería Uffizi de Florencia, y “museología” en la escuela del Museo del Louvre.
Fue catedrático de la escuela de artes plásticas, de la Universidad Popular, y restaurador en el instituto nacional de antropologia e historia.
Innumerables son sus participaciones en exposiciones, trabajos realizados y premios recibidos en muchos países.
Guillermo Grajeda Mena
Guillermo Grajeda Mena (1 de octubre de 1918 - 5 de junio de 1995) fue un pintor, dibujante y escultor guatemalteco, además de grabador y caricaturista. Es considerado uno de los mayores exponentes de las artes plásticas en la historia de Guatemala. Su obra más famosa es el mural del ala poniente de la Municipalidad de Guatemala, realizada en 1957 (Móbil, 2002).
Grajeda Mena nació el 1 de octubre de 1918 y desde 1936 (a sus 18 años) estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes, en donde fue discípulo de Rafael Yela Gunther (Móbil, 2002) y también de Julio Urruela (Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy, s.f.). En la Academia Nacional de Bellas Artes fundó, en 1941, la Asociación de Profesores y Estudiantes de Bellas Artes, junto con Dagoberto Vásquez y Mario Alvarado Rubio.
El Gobierno de Guatemala le otorgó, entre 1945 y 1948, una beca para estudiar fundición en bronce y talla directa en la capital de Chile, Santiago de Chile (Móbil, 2002), específicamente en la Escuela de Artes Aplicadas (Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy, s.f.)
En cuanto a su vida laboral, a su regreso de Chile, el artista fue decorador de museos en 1948, catedrático del curso de Modelado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde 1958 y director del Museo Nacional de Historia de Bellas Artes en 1967. Fue parte también de la Corporación de Escultores y Plasticistas de Guatemala en 1953, del Consejo directivo del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala en 1959, de las Academias de Historia de Costa Rica y de España en 1959 al igual que de la Academia de Geografía e Historia de Honduras en 1968 (Móbil, 2002).
Es identificado como uno de los más relevantes exponentes del arte plástico guatemalteco, de acuerdo a la última fuente citada, quien también lo incluye como integrante de la Generación del 40, que reunió a artistas plásticos, músicos e intelectuales.
En cuato a su estilo, su arte era realista aunque no se enmarcaba en una sola corriente (Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy, s.f.), pues la originalidad de sus dibujos y pinturas se aísla de tal manera que lo hace autodidacta.
Principales obras
Dentro de las principales obras de Grajeda Mena se encuentran el mural del ala poniente de la Municipalidad de Guatemala en 1957 denominado La Conquista, el mural del Museo Arqueológico de la Democracia en 1972 en el departamento de Escuintla denominado La Cultura Olmeca, el mural en la Academia de Geografía e Historia de Guatemala en 1981 (Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy, s.f.), Cristo Arcaico en madera en 1952 y retratos en yeso de Rafael Yela Gunther en 1942 (Móbil ,2002).
Ganó múltiples premios a nivel nacional e internacional.
Rodolfo Galeotti Torres
(4 de marzo
de 1912 - 22 de mayo de 1988) fue un escultor guatemalteco, originario de
Quetzaltenango. Fue director de la Academia de Bellas Artes de 1947 a 1954. Sus
obras de mayor trascendencia fueron el Monumento a Tecún Umán en Quetzaltenango
y el Monumento a Atanasio Tzul en Totonicapán, entre otros (Móbil, 2002)
Galeotti
nació en Quetzaltenango, de acuerdo a "Galeotti Torres" (2007), que
lo identifica como el artista más representativo del período revolucionario
entre 1944 y 1954. Era hijo único de un inmigrante italiano en Guatemala,
Andrés Galeotti Baranttini y de María Concepción Torres. Se graduó como
Bachiller en Ciencias y Letras en 1931 del Instituto Normal para Varones de
Occidente y tres años después, en 1933, recibió el título como Profesor
Honorario de la Academia de Bellas Artes de Carrara, en Italia.
En 1947 se convirtió en director de la Academia de
Bellas Artes, puesto que ocuparía hasta 1954. Durante su gestión, se cambió el
nombre de Academia de Bellas Artes a Escuela de Artes Plásticas. También
efectuó cambios importantes, tales como la incorporación al claustro de los
artistas Dagoberto Vásquez, Grajeda Mena, Arturo Martínez y Arturo García
Bustos.
Se instituyeron nuevas cursos, como el de grabado y
talla y además se otorgaron becas internacionales (Móbil, 2002).
En cuanto a su estilo, la última fuente citada
indica que era un realismo socialista, cuya técnicas eran la talla directa y la
fundición.
Principales obras
Entre las obras principales del escultor se
encuentran Obelisco de la Victoria (Quetzaltenango, 1935), Tríptico de la
Revolución de 1944 en el Barrio La Reformita (Guatemala, 1945), Decoraciones
del Palacio Maya (San Marcos), La Universidad Popular se abre al Pueblo
(Guatemala), Doña Dolores Bedoya de Molina (Guatemala), Monumento a Tecún Umán
(Quetzaltenango, 1968), Monumento a Manuel Tot (Alta Verapaz), Monumento a
Atanasio Tzul (Totonicapán) y Monumento al Paracaidista (Escuintla), Jugador
Maya de Pelota y Centro Financiero (Guatemala) (Móbil, 2002).
Roberto González Goyri
Roberto González Goyri (1924 - 13 de noviembre de
2007) fue un escultor y pintor guatemalteco. Sus obras fueron expuestas en
varios lugares a nivel internacional, incluyendo el Museo de Arte Moderno de
Nueva York (Móbil, 2002). También fue director de la Escuela Nacional de Artes
Plásticas (Móbil, 2002).
González Goyri, que nació en 1924 -la fecha exacta
no ha sido comprobada- , estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes a
principios de la década de 1940. En 1948, fue becado por el gobierno de Juan
José Arévalo para estudiar en Nueva York, específicamente en el Student's
League y el SculptureCenter, hasta 1951. También realizó estudios en España y
Francia (Elías, 2007).
En 1957, asumió la dirección de la Escuela Nacional
de Artes Plásticas y contribuyó a su reorganización con el respaldo de un
proyecto de Dagoberto Vásquez.
En opinión de Móbil (2002), su pintura era de rico
colorido y delicados efectos, en composiciones de gran variedad formal, tonal y
de textura. Su estilo era figurativo abstracto y en cuanto a sus técnicas,
destacaban el óleo, pastel, acuarela y especialmente acrílico. Su escultura,
por otro lado, se caracterizó por la sintetización de figuras humanas y sus
técnicas eran la fundición en bronce y concreto, metal directo, talla en madera,
piedra y mármol.
Aguilar, Villatoro, Santizo y Godoy (s.f.) analizan
su estilo de exposiciones dentro de una figuración abstracta, cuya técnica y
colorido ha influido en las generaciones actuales. Agregan que fue discípulo de
Julio Urruela.
González Goyri murió el martes 13 de noviembre de
2007 en Guatemala, a sus 83 años. Cuatro días antes había inaugurado su última
exposición con la retrospectiva más grande que se haya hecho de su obra (Elías,
2007).
Principales exposiciones
El escultor y pintor ha expuesto nacional e
internacionalmente. Afuera de las fronteras del país lo hizo en la Roko Gallery
de Nueva York, Tate Gallery de Londres, Unión Panamericana de Washington D.C.,
Organización de Estados Americanos en Washington D.C., Bienal de São Paulo en Brasil
y La Galería en Quito, entre otras (Móbil, 2002).
De acuerdo con Elías (2007), también tiene piezas en
colecciones como la del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la biblioteca Port
Royal de París y el Museo de Arte Moderno de Guatemala.
Principales obras
Entre sus principales obras se encuentran los
murales en relieve en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en el
Banco de Guatemala (fachada poniente), Monumento a Tecún Umán (frente al
Zoológico La Aurora), mural en madera en la Iglesia de la Villa de Guadalupe,
El Portador de Fuego (pintura en acrílico de la Colección Permanente del Museo
de las Américas en Washington D.C.) y mural en acrílico La Religión en
Guatemala, sus raíces prehispánicas, coloniales y sincréticas contemporáneas de
30 metros por 2.70, realizado en 1992 en el Museo Nacional de Arqueología y
Etnología de Guatemala. (Móbil, 2002)
Max Saravia Gual
Max Saravia Gual (28 de septiembre de 1919 - 1995)
fue un escultor, pintor y escenógrafo guatemalteco, que fungió como director de
la Escuela Nacional de Artes Plásticas y de la Escuela Dominical de Artes
Plásticas del Cerrito de El Carmen (Móbil, 2002).
Saravia Gual nació en Guatemala el 28 de septiembre
de 1919. Fue discípulo de grandes artistas como Enrique Acuña, Julio Urruela y
Carlos Rigalt en la Escuela Nacional de Artes Plásticas -ENAP-, de la que llegó
a ser director en 1969 (Haeussler, 1983).
Durante su gestión como director de la ENAP hizo
estudios sobre el pénsum y proyectó un plan general de estudios que hizo
posible otorgar diplomas de estudios técnico artísticos y de bachiller en arte,
con el respaldo del Instituto de Bellas Artes (Móbil, 2002).
Durante su gestión también se construyó el nuevo
edificio de la Escuela y se efectuó el traslado de la misma. Además, dirigió
también la Escuela Dominical de Artes Plásticas en El Cerrito de El Carmen
(Móbil, 2002).
Saravia Gual falleció en la ciudad de Guatemala en
1995. La Escuela de Arte al Aire Libre de El Cerrito de El Carmen lleva su
nombre (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
En cuanto a su obra, tenía un estilo figurativo,
surrealista y cubista. Sus técnicas eran al oleo, acuarelas, lápiz, pastel,
talla directa, fundición, papel engomado y construcción directa en concreto.
Los temas más utilizados eran la figura humana, temas urbanos, marginales y
campesinos (Móbil, 2002).
Principales obras
Entre sus obras están Amantes, Mujer reclinada, y
Maternidad (Haeussler, 1983).
Efraín Recinos
Efraín Recinos, (Quetzaltenango, 15 de mayo de
1928-Ciudad de Guatemala, 2 de octubre de 2011) fue un pintor, escultor,
inventor e ingeniero, multifacético e ilustre exponente de la plástica
guatemalteca. Hizo una cantidad amplia de obras, pero entre sus principales
creaciones están los diseños, construcción, ornamentación y pintura del Centro
Cultural Miguel Ángel Asturias -Teatro Nacional de Guatemala- en 1978, el
frontón en relieve del edificio del Crédito Hipotecario Nacional, el mural
escultórico de la Biblioteca Nacional y las Fuentes del Parque de la Industria,
entre otras (Móbil, 2002).
Vida
Sus padres fueron María Trinidad Valenzuela Micheo y
José Efraín Recinos Arriaza. Fue el mayor de tres hermanos: Clemencia, Ana
María y Efraín ('Biografía de Efraín Recinos', s.f.).
Aprendió a leer y escribir a los 7 años. La marimba,
el violín y la mandolina fueron instrumentos que sus manos empezaron a tocar a
corta edad. A los 8 años empieza a hacer pequeños paisajes al óleo. Luego a los
13 años, superó en edad a sus compañeros de cuarto grado primaria en la Escuela
Costa Rica. Y a esa edad ya devoraba libros, incluido El Quijote de la Mancha
('Biografía de Efraín Recinos', s.f.).
Estudió la primaria en la escuela República de Costa
Rica y la educación secundaria en el Instituto Central para Varones. Desde muy
pequeño dibujaba y leía con ahínco. De joven vendía sus dibujos en la calle
para poder comprarse los materiales de dibujo y seguir practicando. Por esa
época se interesó también en el deporte (Sandoval, 2011).
Más tarde se decidió por la ingeniería –en ese
tiempo no existía la carrera de arquitectura en Guatemala– y fue alumno
destacado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo que le valió el
puesto de Jefe de Sección de diseño de obras públicas, en el Gobierno. Pero
además de ingeniero y deportista, Recinos fue un artista único, escultor,
pintor y arquitecto (Sandoval, 2011).
En 1967, se casó con la mujer que lo conquistó años
atrás, Elsa, con quien procreó a su única hija, Lorena. Al año siguiente, en
1968 y por espacio de casi un año fue a estudiar cerámica, mosaico y vidrio
soplado al Instituto Politécnico de Leicester, Inglaterra. En este tiempo nace
Lorena ('Biografía de Efraín Recinos', s.f.).
Escobar (2011) recuerda que en un documental sobre
su vida, se establece que Recinos comenzó a dibujar salvajemente, como él mismo
lo cuenta, a la edad de seis años. Su dibujo fue espontáneo. Su padre jamás
influyó en él y se limitó a guardar cuidadosamente todo lo que hizo. No lo
envió a la escuela porque decía que los otros niños le podían enseñar
malcriadezas. Sus temas recurrentes fueron grandes batallas, monstruos, héroes
y bellas damiselas que merecían ser rescatadas. A los 12 años recuerda que dejó
de pintar como un niño aunque en realidad jamás lo hizo. Su dibujo infantil
carece de las características usuales en los demás chiquillos y refleja tal
madurez que lo hace caer en la excepcional categoría de niño prodigio de la
pintura.
Una segunda etapa en la trayectoria del maestro
Recinos llega a finales de la década de 1940, ya durante el ejercicio
democrático de la Revolución de Octubre. Según la revista de la Escuela
Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, el artista ingresa, hacia
1947 o 1948 en dicha institución. Eso significa que generacionalmente queda
ligado a una serie de nombres enlatados por intereses académicos bajo la
etiqueta de la generación del 50, como Rodolfo Abularach, quien desarrollaría
una brillante carrera en la ciudad de Nueva York. Ambos estuvieron ligados a
otros artistas desvanecidos en la historia: Miguel Alzamora Méndez, Víctor
Manuel Aragón, Rina Lazo, Óscar Barrientos, Miguel Ángel Ceballos Milián, Juan
Adalberto Cu Caal, Eduardo de León, Adalberto de León Soto, Wilfreda López
Flores o Guillermo Rohers Bustamante (Escobar, 2011).
Dagoberto Vásquez Castañeda, Guillermo Grajeda Mena,
Roberto González Goyri, Efraín Recinos y Carlos Mérida marcan, a partir de
1955, el inicio de la parte álgida del modernismo con sus enormes e
indiscutibles propuestas del Centro Cívico, trabajo que abarca unos 30 años y
que culmina con la inauguración del Teatro Nacional en 1978, obra cumbre de
Efraín Recinos (Escobar, 2011).
Lo relativo de una nueva temporalidad en la
trayectoria de Recinos se inicia con la subasta de arte Juannio, en 1965. O con
la subasta rotaria, una década después. Siguiendo los registros de estas dos
entidades, todavía vigentes y con importancia en ascenso, sumadas a las de
nuevas actividades que se mueven dentro del género de recaudación por medio de
obras de arte, la presencia de Efraín Recinos desde la década de 1970, además
de ser continua, es de vital importancia en la existencia de cada una de ellas.
Esto significa que su lapso de acción e influencia con obra de taller no solo
es conocida por posibles coleccionistas, sino también es apreciada y estudiada
por los nuevos colectivos artísticos. En sus últimos años se le podía ver en
Santo Domingo del Cerro, (Antigua Guatemala), interviniendo el megaproyecto de
la familia Castañeda a la par de artistas jóvenes como Josué Romero o Marlov
Barrios, solo para citar algunos. El lapso de acción no ha terminado porque
Recinos siguió produciendo obra de taller y monumentos públicos y particulares
sin descanso (Escobar, 2011).
Su estilo fue figurativo abstracto, futurista y
surrealista. Sus técnicas son al oleo, laca, acrílico, plástico, metal,
cemento, y madera, entre muchos otros. En cuanto a sus temas, hay
prehispánicos, sociales, folcloristas y también de libre creatividad (Mobil,
2002).
El artista no pudo ver terminado su último proyecto:
el Instituto de la Marimba. Este era un edificio majestuoso que simulaba la
forma de una marimba y albergaría una escuela para cultivar este arte y un
centro de investigación del instrumento. Esa era otra de sus pasiones, tocar la
marimba (Sandoval, 2011).
Recinos murió en la madrugada del 2 de octubre de
2011, después de haber ingresado al hospital Hermano Pedro el 30 de septiembre,
debido a una complicación gastrointestinal. Según sus familiares, falleció
tranquilo y con calma (Herrera, 2011).
Principales obras
Estado de
Sitio,El pintor, Pintura con nueve estorbos. Música Grande, Murales en Parque
de la Industria, Mural
del Crédito Hipotecario Poniente, Murales exteriores de la Terminal Aérea,
Murales Biblioteca Nacional, Murales del Conservatorio, Mural Hotel Intercontinental
Rina Lazo
Rina Lazo, nace en Guatemala el 23 de octubre de 1923.
En un momento de su niñez viaja con sus padres y hermanos a Cobàn, donde viven
una temporada que marca la infancia de la artista por su contacto con la etnia
maya quichè. Al volver a la capital, realiza estudios en la “Academia Nacional
de Bellas Artes”, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas y asiste al maestro
Julio Urruela en la realización de los murales del Palacio Nacional. Su primer
obra premiada se tituló “ Por los caminos de la libertad” de 1944.
En 1942, luego de obtener una beca por sus dotes artísticos en la Academia, se traslado a México a continuar estudios, e ingresa a la escuela de arte La Esmeralda, por consejo del maestro guatemalteco Juan Antonio Franco, que en aquel momento se encontraba estudiando ahi.
En 1942, luego de obtener una beca por sus dotes artísticos en la Academia, se traslado a México a continuar estudios, e ingresa a la escuela de arte La Esmeralda, por consejo del maestro guatemalteco Juan Antonio Franco, que en aquel momento se encontraba estudiando ahi.
Por su talento, Rina fue
seleccionada para asistir al maestro Diego Rivera en la elaboración del mural
“Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” del Hotel del Prado en el
D.F, convirtiéndose en mano derecha del muralista mexicano, en la elaboración
de otros murales hasta su muerte en 1957, integrándose así al movimiento
muralista en ese país.
Rodolfo
Abularach
Rodolfo Abularach (7 de enero de 1933 en la Capital
de Guatemala) es un pintor, escultor y grabador guatemalteco, de descendencia
palestina, que se ha centrado principalmente en obras artísticas del ojo humano
(Yagüe, 2009)
Vida artística
Abularach, cuya descendencia es palestina (Marín,
2000), tuvo su primera exposición fue a los 14 años, en una galería desconocida
en la sexta Avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Estudió en la
Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala de 1947 a 1954, y después
emigró a Nueva York, Estados Unidos, donde estudió en el Centro de Artes
Gráficas y Estudios Artísticos de Nueva York, con una beca del gobierno de
Guatemala (Yagüe, 2009).
El artista ha expuesto su obra en países de América
del Sur, así como Nueva York (Yagüe, 2009).
Abularach utilizó el surrealismo y el figurativismo
para revitalizar los temas tradicionales de Mesoamérica. Dibujar y pintar se
convirtió en su forma de arte favorita porque le permitió explorar la luz y las
sombras (Culture and Customs of Guatemala, 2001).
El pintor guatemalteco ha obtenido fama a nivel
latinoamericano por un tema que aparentemente se convirtió en una obsesión para
él en sus representaciones artísticas: un gran ojo abierto ("A cultural
history", 1998).
En el año 2010, la Fundación Rozas Botrán nombra a
Abularach como Artista del Año en el XII Festival Intercontinental de Arte en
mayo 2010
Manolo Gallardo
Manolo Gallardo (Guatemala, 10 de junio de 1936-) es
un pintor, escultor, dibujante y retratista que ha destacado dentro del arte
guatemalteco. Su pintura, de impecable técnica académica pero de elegante
soltura, abarca desde el retrato hasta el surrealismo, pasando por la
interpretación de diversos temas históricos, mitológicos, folclóricos y
políticos. Ha recibido más de 50 premios en su carrera por su trayectoria,
incluyendo la Orden del Quetzal en 1995 y el grado de Emeritissimum de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (Móbil, 2002).
Vida
El pintor estudió en la Escuela Nacional de Artes
Plásticas, a mediados de la década de 1950. De 1957 a 1965 estudió
alternadamente pintura y escultura, incluída la fundición de bronce en España,
en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Academia Artium y la de
Eduardo Peña (Mobil, 2002).
Su estilo era básicamente realista y surrealista.
Sus técnicas principales eran el óleo, lápiz, crayón y carboncillo. En
escultura, modelado en barro y fundición en bronce. Sus temas eran la figura
humana, bodegón, paisaje, retrato y la libre creatividad (Mobil,
2002).Participó en más de 100 exposiciones personales y colectivas, entre
ellas, la del Museo Regional de Chiapas -en México-, El Museo del Vaticano en
Roma -Italia-, Expo 92 en Sevilla y Casa Do Brasil en Madrid -España-, entre
muchas otras
Gallardo también ha dedicado parte de su tiempo a la
docencia, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala, en la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en la
Academia Gallardo de Guatemala (Díaz, 2010).
Distinciones y reconocimientos
Desde 1954 hasta la fecha, Gallardo ha recibido más
de 50 reconocimientos nacionales e internacionales. En 1995 recibió la Orden
del Quetzal en grado de Gran Oficial. En el año 2000 obtuvo el premio Meritorio
Plástica, Arco Iris Maya y en el 2002 obtuvo el grado de Emeritissimum
Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin embargo, dentro de su hoja de vida
se encuentran más reconocimientos
El Grupo Vértebra
se
formó por Marco Augusto Quiroa (1937-2004), escritor y pintor; Roberto Cabrera
(1939), pintor, escultor, grabador, crítico de arte e investigador, y Elmar
Rojas (1937), artista y arquitecto.
Este grupo se constituyó como uno de los renovadores de la plástica nacional, luego de que las condiciones sociopolíticas no permitieran mucha difusión del arte.
Ramón ívila, al llegar a Guatemala en 1969, se incluyó dentro de este grupo espontáneamente. Se sintió muy cómodo con esta renovación artística.
El Grupo Vértebra surgió en la década de los sesenta. El 6 de marzo de 1969 fue publicado el manifiesto del Grupo Vértebra, y se presentó la primera exposición de este grupo, uno de los más importantes en la historia de la plástica guatemalteca.
Ese mismo año, en 1969, Ramón ívila participó en una muestra colectiva en la Galería Vértebra, y, más tarde, realizó en la misma casa de arte una exposición individual.
Este grupo se constituyó como uno de los renovadores de la plástica nacional, luego de que las condiciones sociopolíticas no permitieran mucha difusión del arte.
Ramón ívila, al llegar a Guatemala en 1969, se incluyó dentro de este grupo espontáneamente. Se sintió muy cómodo con esta renovación artística.
El Grupo Vértebra surgió en la década de los sesenta. El 6 de marzo de 1969 fue publicado el manifiesto del Grupo Vértebra, y se presentó la primera exposición de este grupo, uno de los más importantes en la historia de la plástica guatemalteca.
Ese mismo año, en 1969, Ramón ívila participó en una muestra colectiva en la Galería Vértebra, y, más tarde, realizó en la misma casa de arte una exposición individual.
César Izquierdo,
1937) es un pintor y dibujante
guatemalteco que ha exhibido sus obras en más de una docena de países del
mundo, tanto en exposiciones individuales como colectivas. Vivió una parte de
su vida en Nicaragua (Díaz
Castillo, 2010).
Vida
Izquierdo nació en Santa Cruz del Quiché,
departamento del Quiché, y estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de
Guatemala y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua (César
Izquierdo expone en El Sitio, 2006).
Durante 50 años el trabajo de
César Izquierdo (Santa Cruz del Quiché, 1937) ha llevado la huella de un
creador con la música en la sangre. Su padre tocaba y componía para
marimba y, desde niño, supo que seguiría el camino del arte.
En 1957 presentó su primera
exposición en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ENAP, compuesta por 32
obras. Tan sólo un año después, el Palacio de Bellas Artes de México lo
invitó a exhibir tres de sus obras. Aquel fue un gran logro para un
artista novato, porque esa institución ha mantenido una línea conservadora en
cuanto a selección de trabajos a exponer.
Para este maestro de la línea, experto en el manejo de
técnicas difíciles como la tinta china, ese acontecimiento hizo que empezara su
carrera con el pie derecho y desde entonces su labor le ha rendido frutos
suculentos. Su obra se encuentra en galerías, museos y forma parte de
colecciones privadas en varias partes del mundo.
ERWIN GUILLERMO
Es uno de los pintores guatemaltecos más relevantes
en la actualidad por la originalidad de sus temas y motivos y por la maestría
de su técnica. Su tía abuela paterna Wilfreda López Flores fue una importante
grabadora. Graduado de Maestro de Artes Plásticas de la Escuela Nacional de
Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, ha trabajado casi todas las técnicas
pictóricas: el óleo, acrílico, pastel, acuarela y grabado a punta seca.
Vemos que dibuja con enorme maestría y que su manera
de combinar el color es extraordinaria. Sus motivos han sido guerreros,
corazas, marionetas, personajes dentro de la parodia y la alegoría, y
actualmente trabaja la figura humana, rodeada de animales, frutos y objetos
dentro de una narración política y simbólica. Erwin Guillermo ha configurado un
vocabulario propio donde los bananos, las iguanas, las figuras femeninas, las
columnas griegas, las artesanías guatemaltecas, los personajes que representan
el poder se mezclan para hacer una visión propia. Su obra ha sido
expresionista, y actualmente ha dado un giro simbolista, pues como todo
artista, ha ido pasando por una evolución temática y formal. La calidad de sus
obras se ha mantenido y ha trascendido a través del mercado. Sus hermosas y
admiradas obras pueden verse en:
Sus exposiciones individuales más relevantes han
sido en: El Traspatio del Paraíso, Galería Plástica Contemporáneastica, 1994,
Zona Tórrida Galería Sol del Río, 1993, Obras recientes Galería EL Laberinto,
San Salvador, El Salvador, 1992. Ha participado en las colectivas: Indagaciones,
instalaciones, Galería Sol del Río, IV Bienal Internacional de Pintura, Cuenca,
Ecuador,1994, Imaginary Presence Guatemalan Art of the 80's Mocha, New
York,1989. Presencia Imaginaria, Plástica Contemporánea de Guatemala, Museo de
Arte Moderno de México, 1988.
Ha trabajado como
maestro de Pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez
Padilla. Sus obras se encuentran en el Museo Nacional de Arte Moderno de
Guatemala, Museo Julio Cortázar (Managua, Nicaragua), Banco G &
Noticias!!!
Roxana Baldetti anunció que será trasladado Q1 millón para la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Enap)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)